top of page

Los cinco desafíos que tiene la Hidrovía post Covid 19

Rafael Farromeque, especialista del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), disertó en el 15° encuentro de transporte fluvial organizado por el IDR.



La Hidrovía Paraná-Paraguay tiene 5 desafíos: impulsar una transformación digital en diversos niveles, promover planes de operaciones en sectores públicos y privados que aseguren resiliencia, establecer protocolos comunes de bioseguridad sin discrepancias entre los territorios, fortalecer la comunidad e institucionalidad de la Hidrovía con mayor participación en las discusiones sobre su futuro de los actores involucrados, y finalmente pensarla como un corredor logístico de integración.

Así lo dijo Rafael Farromeque, especialista Senior en el Banco de Desarrollo de América Latina de la CAF en la segunda jornada del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial del Instituto de Desarrollo Regional de Rosario (IDR).


Este encuentro que organiza la entidad presidida por Juan Carlos Venesia, arrancó el martes 27 y termina este jueves 29, y reunió a los principales funcionarios, académicos y especialistas en la materia.


"Las grandes crisis ponen a prueba las estructuras del mundo", disparó en el inicio de su presentación, para referirse puntualmente al impacto en la economía de la pandemia por el Covid 19, con una contracción económica mundial de casi 4,9%. "La recuperación dependerá de la singularidad de cada sector", afirmó.


Mientras que el sector aeroportuario tendrá un largo recorrido hasta su recuperación, Farromeque destacó que se trata de un sector bastante resiliente y tiene todas las condiciones para recuperarse. "El que menos sufrió fue el sector retail por la alta digitalización y gran resiliencia que traía de crisis anteriores", mencionó.


Por su parte, el sector de infraestructura de transporte, puertos, logística de comercio exterior y distribución urbana han sufrido menos, "pero hay algunas consideraciones a tener en cuenta para su recuperación", expresó el especialista y puntualizó los cinco desafíos que tiene la Hidrovía a futuro.


1) Aceleración de tendencias: digitalización y descarbonización

"Los corredores e hidrovías no se pueden pensar sin la digitalización. Este proceso se va a acelerar. Lo mismo para la descarbonización", afirmó Farromeque.


En Brasil, por ejemplo, el e-commerce creció en 10 semanas lo que había crecido en 10 años, de 5,8% a 12,6%, en el contexto de pandemia. Este sistema demanda mucha más logística y aparecen nuevas plataformas de coordinación. Según vaticinó el especialista, va a ir acompañado de otras innovaciones como Blockchain, SmartPorts y Bio tracking.


"Monitorear un corredor logístico estará sujeto a la implementación de tecnología avanzada que permita tener corredores donde todo esté interconectado para operar de manera integrada", afirmó, aunque reconoció que esto puede llevar tiempo, "tal vez una década o dos".


Otra tendencia que se está acelerando es la descarbonización. "Las empresas están adoptando estas posturas de trabajar operaciones carbono neutral y reducir emisiones. Que lo estén haciendo las empresas líderes de transporte marítimo permite irradiar y que se replique más rápido el efecto".


2) Resiliencia en todo nivel

Según afirmó el especialista de la CAF, la resiliencia va a hacer una norma y las sociedades serán cada vez más resilientes. "Una empresa que tiene y enfrenta un evento disruptivo, que tiene una estrategia de respuesta y preparación, podrá tener una respuesta para dar continuidad a su negocio y recuperarse más rápido. Mientras haya más empresas con esta actitud, aplica también al sector público, los territorios serán también más resilientes", expresó, y mencionó las normas ISO 22301 y la ISO 22318 como las más utilizadas por las empresas que van en este camino.


3) Economía sin contacto

La economía sin contacto implica, por ejemplo, la robotización de la limpieza en aeropuertos y terminales portuarias, y también algunas novedades como pasaporte de bioseguridad, trámites 100% sin papeles, adaptación de la infraestructura con facilidades de sanitización y adaptaciones específicas para distanciar camiones y vehículos en puertos, ventanillas únicas bio-seguras, entre otros.


Farromeque también mencionó algunos saltos innovadores, con muchos algoritmos de predicción de llegada de naves o camiones a los puertos. "Se vienen muchos protocolos y nuevos estándares, y hay que desarrollarlos en comunidad. No en cada país, para evitar malentendidos", agregó.


4) Colaboración sistémica

"La pandemia nos está enseñando a colaborar en todos los niveles. Se trata de una colaboración interna y externa, que es muy fácil hablar de ella pero difícil lograrla", reconoció Farromeque.


Y recomendó empezar con algo, por ejemplo, digitalizar el proceso documentario o la operación carbono neutral. Para esto, entiende, es clave que haya liderazgo y esfuerzos alineados y orientados hacia uno o más objetivos comunes.


"La Hidrovía debe seguir ejemplos como los que vemos en otros países. La región europea se plantea ser una red de innovación y corredores que convergen y se comuniquen a plenitud en el 2050. La Hidrovía Paraná-Paraguay debe integrarse con otros corredores transversales, con otras rutas alternativas para disminuir la dependencia de una u otra ruta", recomendó.

En este punto, el especialista advirtió sobre la complejidad de la red de distribución de granos a nivel tierra dentro de América del sur, "no tienen la fluidez más apropiada y sobre eso hay que trabajar".


"Esa red tiene que ser la base para sentar mecanismos de diálogo y coordinación que nos permitan colaborar y generar gobernanzas apropiadas para lograr esta colaboración sistémica que se busca", afirmó.


5) Integralidad de la logística

La pandemia puso de manifiesto que sin logística y sin movimiento de mercancías y personas, el comercio no se dinamiza y tampoco provee los beneficios que está llamado a proveer.


"La infraestructura y la integralidad logística pasa a ser el nuevo concepto de infraestructura calidad", expresó Farromeque y amplió: "Todo proyecto será evaluado no solo por la ganancia económica o por el impacto positivo, sino por las consideraciones ambientales, la resiliencia ante los riesgos y las consideraciones sociales para que se pueda acompañar toda la gobernanza durante todo el ciclo de vida del proyecto".


Otro tema que se está viendo es la reestructuración de las cadenas de valor, con una la relocalización de los actores, acercándose más a los mercados, implementando cambios de ruta y reconfigurando estrategias, con una visión global pero actuación más localizada y descentralizada. "Es algo a tener en cuenta para repensar cualquier corredor vial y logístico", recomendó.


"Para repensar necesitamos un enfoque de corredor logístico de integración, donde consideremos en una mirada totalmente abarcativa la visión de los puertos, de las conexiones multimodales a través de una ferrovía, clusters productivos o una Hidrovía", agregó.


Según un modelo de desempeño de los corredores logísticos, el especialista señaló que los corredores de América Latina están buscando ser de excelencia operacional, apuntando a reducir costos, simplificar operaciones y procesos.


"Hay que encaminarse hacia enfoques de generación de valor y de colaboración y sincronización. Esto significa llegar a corredores de alto desempeño que involucren redes de negocios virtuales, que permiten una gran penetración de la digitalización y una plena visibilidad del desempeño de los corredores", cerró.


Fuente: Agroclave

コメント


bottom of page